¿Qué es la logopedia?
El logopeda es la profesión sanitaria que se dedica a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.
Logopedia en la infancia y adolescencia
La profesión del logopeda está presente en todas las etapas de la vida, pero juega un papel muy importante en los primeros años de desarrollo.
Atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población entre 0-6 años, a su familia y a su entorno con el fin de dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as. En este último caso la intervención continuará el tiempo necesario, al igual que otras dificultades que puedan aparecer durante su crecimiento.
En este ámbito la logopedia evalúa, diagnostica e interviene en las diferentes áreas, principalmente en lenguaje, habla y comunicación, así como en alteraciones en las funciones orales no verbales (respiración, succión, masticación y deglución). También se encarga de trastornos de la voz y fluidez, trastornos de lecto-escritura y alteraciones a nivel auditivo.
Las alteraciones pueden ser varias como: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), trastorno de la comunicación, disfagia infantil, dislalia, dislexia o hipoacusia, entre otras. El Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Síndrome de Down, el daño cerebral, la Parálisis Cerebral Infantil, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), son algunas de las patologías más comunes que necesitan intervención logopédica.
Dentro de la intervención también se recoge el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), y el uso de métodos y sistemas que apoyen, de manera intermitente o continua, la evolución del niño/a.
Logopedia en adultos
La logopedia tiene un amplio trabajo en la edad adulta y la vejez debido a las diferentes patologías y enfermedades que aparecen en estas edades. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida del paciente ofreciendo un tratamiento tanto rehabilitador como preventivo, dependiendo de las características de cada uno.
Las alteraciones que surgen afectan a: la comunicación (lenguaje, habla y voz) y a la deglución, como por ejemplo afasia, disartria y disfonías, o disfagia.
- La afasia es una alteración en el lenguaje expresivo y/o receptivo, causado por una lesión cerebral adquirida. Además puede estar afectada la escritura, la lectura y procesos cognitivos relacionados. Dependiendo del foco de la lesión se distinguen afasias diferentes: afasia motora, afasia sensorial y afasia global.
- La disartria es un trastorno del habla a causa de una alteración a nivel neuromuscular, que puede ser por lesión en el sistema nervioso central, periférico o a nivel del propio músculo. Existen subtipos de disartria que son: disartria fláccida, espástica, hipocinética, hipercinética, atáxica y mixta.
- La disfagia es un trastorno de la deglución que aparece en tanto en la preparación del bolo alimenticio o en el desplazamiento de este desde la boca hasta el esófago.
Las enfermedades o patologías más comunes que acuden a este servicio son: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Múltiple, Ataxia, Daño cerebral (ictus, traumatismo…), Parkinson o Demencia, entre otras.