Terapia ocupacional

¿Qué es la terapia ocupacional?

La terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones, que a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos previene y mantiene la salud, y favorece la restauración de la función para conseguir independencia y reinserción.

 

Terapia ocupacional infantil 

La terapia ocupacional infantil se centra en fomentar la independencia de los niños/as en su día a día y maximizar el potencial de cada uno de ellos/as. El campo de la terapia ocupacional en pediatría es amplio, englobando desde la atención temprana a la adolescencia.

Desde esta disciplina se evalúa y se programan objetivos en cada una de las áreas ocupacionales:

  • Actividades de la Vida Diaria (AVD): busca la independencia en el vestido, alimentación, movilidad, transferencias, control de esfínteres, baño e higiene personal.
  • Juego: adaptando el juego a sus características y buscando mayor motivación e interés por este.
  • Aprendizaje y escuela: trabajando por la mejora de diferentes destrezas que le vayan permitiendo alcanzar los diferentes objetivos curriculares.
  • Habilidades y destrezas de motricidad fina.
  • Procesamiento y modulación sensorial.
  • Planificación y organización motriz.
  • Destrezas cognitivas.
  • Autorregulación.

 

La terapia ocupacional fomenta el desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas, sensoriales y motrices, y ayuda mejorar el autoestima y la satisfacción.

El punto de partida de toda intervención se basa en conocer las capacidades del niño y adaptar la actividad, pudiendo dividirla en tareas más sencillas que le faciliten su realización. También permite adaptar el entorno del niño/a (su casa, la escuela, parque…) con el fin facilitar su independencia y autonomía.

La terapia ocupacional infantil atiende a población muy variada con diferentes patologías y trastornos como:

  • Parálisis cerebral.
  • Trastornos genéticos.
  • Trastorno del espectro autista y trastornos del neurodesarrollo.
  • Trastornos motores y psicomotores.
  • Trastorno del déficit de atención e hiperactividad.
  • Trastornos en el desarrollo.
  • Trastornos en el procesamiento sensorial.
  • Discapacidad intelectual.
  • Problemas de alimentación.
  • Dificultades en autonomía en: actividades de la vida diaria, desarrollo y aprendizaje, motricidad.

 

Terapia ocupacional en adultos

Se ha demostrado que la intervención de la terapia ocupacional en personas que sufren una afectación neurológica  mejora el desempeño de las actividades diarias de estas personas y favorece su autonomía e independencia funcional, así como su calidad de vida y la de sus familiares.

El abordaje desde la Neuroterapia Ocupacional se basa en la Neuroplasticidad o plasticidad cerebral, entendida como la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida en base a las experiencias y a la interacción con el entorno.

 

Analizamos las actividades de nuestros pacientes para comprender qué necesita, y como podemos ayudarle a disminuir o compensar las deficiencias  perceptivas, motoras, cognitivas y emocionales que puedan presentar y que limitan su desempeño ocupacional.

Entre algunas de nuestras principales funciones podemos encontrar:

  • Valoración individualizada del paciente (capacidades y limitaciones ocupacionales, contexto socio familiar, afectación motora, sensitiva, etc).
  • Rehabilitación motora y sensitiva del miembro superior para alcanzar la mayor funcionalidad posible del movimiento mediante distintos métodos (Concepto Bobath, Aprendizaje motor orientado a la tarea, restricción del miembro sano, Imagineria motora, Actividades basadas en el método Perfetti, etc) y así aumentar las destrezas y funciones motrices.
  • Reentrenamiento en Actividades De la Vida Diaria (autonomía en la comida, en el vestido/desvestido, aseo personal e higiene, manejo del dinero, cocinar…)
  • Adaptación del hogar y asesoramiento en el uso de productos de apoyo (órtesis y férulas).
  • Pautas y recomendaciones para los familiares y cuidadores.
  • Grupos específicos para el abordaje terapéutico en Demencias.

 

 Está dirigido a:

  • Personas que hayan sufrido un Daño Cerebral Adquirido: ictus, traumatismos, tumores o infecciones del sistema nervioso central.
  • Lesión medular.
  • Personas con enfermedad neurodegenerativas: Demencias (Alzheimer, Demencia por cuerpos de Lewy, Demencias fronto temporales…), Trastornos del Movimiento (Enfermedad de Parkinson, Distonías), Enfermedades desmielinizantes (Esclerosis Múltiple, Encefalitis alérgicas y post-vacunales, entre otras), Enfermedades de las motoneuronas (ELA) y Ataxias.

 

Siempre teniendo en cuenta que cada persona es diferente, con diferentes capacidades, fortalezas y debilidades, con sus metas y  propósitos, por lo que los objetivos marcados serán únicos y específicos para cada paciente y situación.